29. nov., 2013
¿Dónde obtener divisas?
Autor: Héctor Roberto Morano
En la economía argentina se viene observando un drenaje permanente de divisas, que repercuten sensiblemente en las reservas del Banco Central. A su vez, las medidas implementadas para disminuir esta salida traen incomodidades, perjudican la comercialización de algunos bienes, alientan la desinversión y generan desconfianza. Este panorama se ve agravado por la actual crisis energética, que también contribuye negativamente en esta ecuación.
Lejos de efectuar una crítica a las medidas de gobierno, este trabajo se va a centrar en proponer algunos cambios cualitativos que pueden aportar al mejoramiento de las reservas.
Siendo el sector externo el principal factor de provisión de divisas, se hace necesario un análisis sobre el mismo para poder orientar una propuesta.
Para ello, a continuación se detalla el comportamiento de la balanza comercial en una serie histórica que abarca el período 2006-2012 :
En miles de dólares – FUENTE: INDEC
AÑO | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | SUPERÁVIT | % |
2006 | 40.386.762 | 34.153.682 | 6.233.080 | 18 |
2007 | 55.980.309 | 44.707.463 | 11.272.846 | 25 |
2008 | 70.018.839 | 57.462.452 | 12.556.387 | 21 |
2009 | 55.672.097 | 38.786.269 | 16.885.828 | 44 |
2010 | 68.187.207 | 56.792.578 | 11.394.629 | 20 |
2011 | 84.051.131 | 74.319.356 | 9.731.775 | 13 |
2012 * | 81.204.700 | 68.507.741 | 12.696.959 | 19 |
* Datos provisorios
Se puede apreciar que, tanto en el año 2009 como en el 2012 las importaciones han sufrido sensibles bajas. Esto se debe a la intervención del Estado en las restricciones al mercado externo.
Por otro lado, se observa un deterioro en el ritmo del superávit para los años 2011 y 2012. Agregándose que, en el año 2012 las exportaciones disminuyeron respecto del período anterior.
Para dar continuidad al análisis, es necesario ahondar respecto de la composición de las exportaciones e importaciones por conceptos.
Exportaciones
En miles de dólares – FUENTE:INDEC
AÑO | PRODUCTOS PRIMARIOS | MANUFACTURAS ORIGEN AGROP. | MANUFACTURAS ORIGEN INDUST. | COMBUSTIBLES Y ENERGÍA |
2006 | 8.625.122 | 15.265.192 | 14.842.898 | 7.812.991 |
2007 | 12.485.028 | 19.213.617 | 17.332.786 | 6.948.878 |
2008 | 16.201.438 | 23.906.277 | 22.063.368 | 7.847.757 |
2009 | 9.256.871 | 21.224.929 | 18.733.692 | 6.456.605 |
2010 | 15.148.250 | 22.667.600 | 23.846.369 | 6.524.988 |
2011 | 20.262.696 | 28.203.878 | 28.902.924 | 6.681.634 |
2012 | 19.543.200 | 27.473.300 | 27.659.900 | 6.528.300 |
En el total de la serie la participación es la siguiente:
PRODUCTOS | % |
Primarios | 22 |
Manufact. Origen Agropecuario | 34 |
Manufact. Origen Industrial | 33 |
Combustibles y Energía | 11 |
Queda claro que, representando los productos primarios y manufacturas de origen agropecuario el 56% de las exportaciones del período, existe una alta concentración en estos rubros.
Analizando el comportamiento de las manufacturas y combustibles y energía se observa que, éstas han tenido un desarrollo parejo en general. En tanto los productos primarios presentan desniveles a través del tiempo. A su vez, en el año 2009, donde se produjo la crisis financiera internacional, se nota una disminución de los valores exportados.
Cabe aclarar que, los productos primarios y los combustibles se rigen por precios internacionales y su comportamiento está atado a las circunstancias de un mercado sobre el cual no se tiene dominio.
En cuanto a las exportaciones de origen agrario, aparte de depender de los precios internacionales, tienen un alto grado de sensibilidad a las variaciones climáticas, lo que produce incertidumbre en las proyecciones a través del tiempo.
Importaciones
En miles de dólares –FUENTE: INDEC
AÑO | BIENES DE CAPITAL | BIENES INTERMED. | COMBUST. Y LUBRIC. | PIEZAS Y ACCESOR. B. CAPITAL | BIENES DE CONSUMO | VEHÍCULOS AUTOMOT. PASAJEROS | RESTO |
2006 | 8.201.408 | 11.917.465 | 1.732.151 | 6.175.370 | 3.969.656 | 2.038.151 | 119.481 |
2007 | 10.396.575 | 15.370.779 | 2.844.592 | 8.065.132 | 5.207.515 | 2.708.533 | 114.338 |
2008 | 12.668.131 | 20.225.910 | 4.333.257 | 9.968.627 | 6.292.075 | 3.873.632 | 110.820 |
2009 | 8.657.736 | 12.560.797 | 2.626.191 | 7.229.579 | 5.068.708 | 2.512.243 | 131.015 |
2010 | 11.647.003 | 17.687.386 | 4.765.218 | 11.458.714 | 6.610.896 | 4.481.673 | 141.688 |
2011 | 13.969.419 | 21.793.323 | 9.796.201 | 14.919.218 | 8.039.898 | 5.592.171 | 209.126 |
2012 | 11.809.604 | 19.993.689 | 9.266.937 | 14.460.755 | 7.291.878 | 5.384.203 | 300.674 |
En el total de la serie la participación es la siguiente:
RUBROS | % |
Bienes de Capital | 21 |
Bienes intermedios | 32 |
Combustib. y Lubricantes | 9 |
Piezas y Acc. Bienes de Cap. | 19 |
Bienes de Consumo | 11 |
Vehículos Autom. Pasajeros | 7 |
Resto | 1 |
Si se observa el conjunto formado por Bienes de Capital y Piezas y Accesorios para Bienes de Capital se puede ver que, en el período analizado, participan en 40% de las importaciones. Aquí se nota una concentración para analizar.
Del comportamiento en el tiempo se nota que, el año 2009 se mantiene como atípico a la serie por las razones ya expuestas.
Podemos visualizar un crecimiento importante en el rubro Combustibles y Lubricantes para los años 2011 y 2012. En el año 2013 hubo un sensible aumento de estas importaciones y a la postre están generando un serio desequilibrio en el flujo de divisas.
Por otro lado se nota un crecimiento en el rubro Vehículos Automotores de Pasajeros, que está íntimamente ligado al intercambio dentro del MERCOSUR y dentro de éste, con la República Federativa del Brasil.
PROPUESTAS
Los datos expuestos sirven como para tener una idea de la situación general del comercio exterior, su estructura y su consecuente flujo de divisas. Ahora habrá de verse qué hacer ante el panorama descrito.
Como se ha visto, la República Argentina tiene una alta concentración en exportación de bienes primarios y en la importación de bienes de capital y sus conexos.
Debido a esta estructura, se estima razonable que las propuestas se basen en la generación de exportaciones y la substitución de importaciones.
Entrando en algún grado de detalle, se pueden ir diseñando algunas propuestas específicas.
Exportaciones de productos de origen pesquero
La República Argentina exportó en el año 2012 entre productos primarios y elaborados unos U$S 1.332 millones, según informa el INDEC. Esta cifra no es significativa ya que representa menos del 2% del total de exportaciones, pero merece su análisis comparativo.
Por el mismo período señalado, la República de Chile exportó U$S 4.568 millones según datos del Instituto de Fomento Pesquero de Chile. Es decir, las exportaciones chilenas superaron a las argentinas en un 243%. Si traducimos la diferencia en dólares, serán U$S 3.236.
Teniendo en cuenta las características costeras de ambos países bien podrían encontrárselas como asimilables.
Si se gestiona positivamente sobre este rubro quizá se podrían generar, al menos, unos U$S 2.000 millones anuales más en divisas.
Para lograr este objetivo habría que revisar el actual otorgamiento de licencias de pesca a factorías extranjeras y revitalizar toda la industria pesquera.
Mercado automotriz
En este rubro, la República Argentina tiene un claro déficit comercial. El principal desequilibrio de intercambio es con la República Federativa del Brasil.
El sector de autopartes es el que genera la mayor descompensación, según se muestra en el cuadro siguiente:
En millones de U$S – FUENTE: ADIMRA
RUBRO | EXPORT 2011 | EXPORT. 2012 | IMPORT. 2011 | IMPORT. 2012 |
Cajas de velocidad y sus partes | 772,2 | 249,0 | 1.432,3 | 1.147,5 |
Motores y sus partes | 373,3 | 377,1 | 2.138,1 | 1.713,1 |
Sistema eléctrico y electrónico | 136,2 | 102,9 | 960,3 | 851,1 |
Sistemas de carrocerías | 311,3 | 352,1 | 1.206,8 | 1.170,9 |
Sistemas de suspensión, frenos y direc. | 122,4 | 112,1 | 696,5 | 678,5 |
Sistemas de transmisión | 210,7 | 193,6 | 714,0 | 625,5 |
TOTAL | 1.926,2 | 1.386,8 | 7.148,1 | 6.186,6 |
Se observa que, la diferencia desfavorable entre importaciones y exportaciones ronda los U$S 5.000 millones. Nada despreciable como para no ser atendida.
La propuesta consiste en fomentar el desarrollo de esta industria con acciones específicas desde el Estado. Tanto las exenciones impositivas como el acceso al crédito internacional pueden ayudar a revitalizar este sector y equilibrar el déficit actual.
Debido a que la República Federativa del Brasil tiene una mayor producción de automotores, que en gran parte el país importa, es necesario compensar esa diferencia con la industria nacional de autopartes.
Bienes de Capital
Como ya se dijo, en este rubro hay una concentración de las importaciones. Los Bienes de Capital se clasifican en: 1) Bienes para la producción de bienes. 2) Bienes para la producción de servicios. 3) Bienes de Uso General. 4) Bienes de Consumo durable. 5) Otros bienes.
Si de estos bienes tomamos un segmento formado por “Máquinas, Aparatos y Materiales Eléctricos y sus partes”, tenemos el siguiente comportamiento para el período 2011 y 2012:
En miles de U$S – FUENTE: INDEC
AÑO | IMPORTACIONES | EXPORTACIONES | DIFERENCIA |
2011 | 19.365.683 | 2.439.411 | 16.926.272 |
2012 | 17.605.800 | 2.427.375 | 15.178.245 |
Resulta evidente que, esta diferencia es sumamente importante y representa, aproximadamente, el 64% de las exportaciones primarias del país por el mismo período.
Al igual que lo comentado para el sector de Autopartes, estos bienes merecen un tratamiento especial.
Una promoción con beneficios fiscales a plazos de 15 a 20 años y acceso al crédito, fomentando la producción nacional, tendría beneficios que van más allá de la producción de divisas.
Producir estos bienes significa incorporar y desarrollar tecnología aprovechando el potencial diferencial que el país tiene y tendrá en la formación de ingenieros e investigadores.
Por otra parte, el desarrollo de esta actividad incorporaría más PYMES a la rama productiva y como consecuencia, habría más oferta laboral.
América Latina – Mercado interesante
Analizando el intercambio comercial de la República Argentina con el resto de América Latina se podrá tener una idea de la situación general con este mercado.
En miles de U$S – FUENTE: INDEC
PAISES | EXPORT. 2011 | EXPORT. 2012 | IMPORT. 2011 | IMPORT. 2012 |
Bolivia | 757.346 | 845.599 | 629.204 | 1.430.487 |
Brasil | 17.344.771 | 16.869.109 | 21.798.216 | 17.908.795 |
Colombia | 1.811.885 | 2.134.841 | 241.663 | 355.592 |
Cuba | 112.735 | 108.241 | 8.835 | 10.886 |
Chile | 4.839.724 | 5.134.167 | 1.092.800 | 1.011.105 |
Ecuador | 484.905 | 426.976 | 209.751 | 238.523 |
México | 921.221 | 902.820 | 2.533.167 | 2.261.971 |
Paraguay | 1.368.068 | 1.384.013 | 515.026 | 459.991 |
Perú | 1.809.948 | 1.895.341 | 163.212 | 161.589 |
Puerto Rico | 53.253 | 45.861 | 79.008 | 101.753 |
Rep. Dominicana | 231.997 | 254.460 | 3.246 | 3.774 |
Uruguay | 1.995.287 | 1.951.040 | 605.838 | 514.807 |
Venezuela | 1.869.790 | 2.263.552 | 23.693 | 24.962 |
Demás países | 686.301 | 880.494 | 2.618.215 | 2.331.758 |
TOTALES | 34.287.231 | 35.096.514 | 30.521.874 | 26.815.993 |
En este contexto, el intercambio con la República Federativa del Brasil representa, aproximadamente, el 49% de las exportaciones a la zona y el 69% de las importaciones.
Como ya se expusiera, el intercambio con Brasil puede mejorarse con estímulo a la industria de Autopartes a la que habría que agregarle el resto de los Bienes de Capital.
América Latina tiene una población aproximada de 600 millones de habitantes y Brasil representa un tercio de esa población. Según informes de la CEPAL, se estima que, hacia el año 2025 América Latina alcanzará una población total 625 millones de habitantes y hacia 2050 lo será de 794 millones.
Con un mercado potencial de 600 millones de habitantes la República Argentina debería prepararse para abastecerlo en todos los rubros que le sean posibles.
Comentarios recientes
10.01 | 12:31
Por supuesto Horacio, tenés razón. Pero para achicar el gasto de personal del Estado primero hay que crear puestos de trabajo privado y que ese personal pueda ir derivándose a la actividad privada.
10.01 | 00:06
tenemos que achicar el gasto del estado, reduciendo la cantidad de ministerios , tanto nacionales y provinciales, el ajuste lo tiene que hacer la politica .
07.12 | 13:27
Sigo Daniel. No creo que el país esté en este momento, estructuralmente preparado para una dolarización. Habría que ordenarlo primero.
07.12 | 13:25
Hola Daniel. Es acertada tu apreciación de que es una desregulaización combinada con una dolarización. Sólo que ésta tiene un destino específico y no afecta al resto de la economía .