20. mar., 2015
Autor: Héctor Roberto Morano
Es sistema financiero internacional está altamente cuestionado por el poder que ejerce sobre los intereses soberanos de los países, especialmente sobre aquellos que no son centrales. Esto que parece un discurso de la izquierda rancia y ortodoxa, en realidad tiene un sentido histórico y pragmático de lo que sucede en estos días.
El objetivo del trabajo no es atacar a este sistema, que tiene dominio universal. Más bien pretende analizarlo para proponer una orientación alternativa para el País y Latinoamérica.
Un buen punto de partida es identificar quienes son los representantes destacados de este sistema y su desenvolvimiento. Para ello, fijamos la atención en algunos parámetros que pueden darnos una idea de ubicación en el contexto internacional.
a) Mercados financieros
Sabemos que, hay una alta concentración de los mercados financieros y por ellos pasan el mayor flujo de transacciones universales. Podemos citar, por orden de importancia, los siguientes:
Ya desde este punto podemos observar, que existe una preeminencia del Reino Unido en esta composición. Londres es por sí mismo el centro del sistema. Sidney y Singapur pertenecen a la Mancomunidad de Naciones, antiguamente Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth of Nations). Hong Kong tiene su origen durante la administración del Reino Unido y luego fue transferido a China.
Wall Street es sin dudas el segundo en importancia. El vínculo entre EE.UU. y el Reino Unido es histórico y no vale la pena aclararlo.
b) Bancos
Los bancos más importantes del mundo según clasificaciones del círculo financiero son los siguientes:
Se nota una gran presencia de China en el contexto financiero por el rol relevante que su economía tiene en el mundo. Por su parte, el Reino Unido sigue siendo uno de los actores destacados.
Dentro de los cien (100) bancos más importantes están los europeos, rusos y estadounidenses.
c) Paraísos fiscales
Los paraísos fiscales son estructuras financieras destacadas en ciudades o estados, que permiten exenciones impositivas. Estos paraísos sobreviven económicamente de su actividad y a la vez responden a un sistema financiero internacional, que tiene fuerte presencia en los mismos.
Un análisis sobre su composición nos podrá iluminar el camino de la observación objetiva. Para ello se hizo una clasificación por un orden de dependencia/influencia para que el observador pueda realizar un análisis más completo. En tal sentido, podrá observarse que, los estados que conforman la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth of Nations) fueron clasificados como Reino Unido. Otros estados fueron ordenados de acuerdo a su influencia histórica de otros países centrales. La lista obedece a la fuente de la AFIP.
REINO UNIDO
ANGUILA
ANTIGUA Y BARBUDA
ASCENCION
COMUNIDAD DE LAS BAHAMAS
BARBADOS
BELICE
BERMUDAS
BRUNEI DARUSSALAM
COLONIA DE GIBRALTAR
DOMINICA
ESTADO ASOCIADO DE GRANADA
FEDERACION DE SAN CRISTOBAL
HONK KONG
ISLAS DEL CANAL
ISLAS CAIMAN
ISLA CHRISTMAS
ISLA DE COCOS O KEELING
ISLA DE COOK
ISLA DE MAN
ISLA DE NORFOLK
ISLAS TURKAS E ISLAS CAICOS
ISLAS SALOMON
ISLAS VIRGENES BRITANICAS
KIRIBATI
LABUAN
MONTSERRAT
NEVIS
NIUE
PITCAIRN
REINO DE TONGA
REINO DE SWAZILANDIA
REPUBLICA DE CHIPRE
REPUBLICA COOPERATIVA DE GUYANA
REEPUBLICA DE TRINIDAD Y TOBAGO
REPUBLICA DE SEYCHELLES
REPUBLICA DE MAURICIO
REPUBLICA DE MALDIVAS
REPUBLICA DE NAURU
REPUB. DEMOCRAT. SOC. DE SRI LANKA
REPUBLICA DE VANUATU
REPUBLICA DE MALTA
SANTA ELENA
SANTA LUCIA
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
SAMOA OCCIDENTAL
TUVALU
TRISTAN DA CUNHA
TOKELAU
ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA
ESTADO LIBRE DE PUERTO RICO
GUAM
ISLAS PACIFICO
ISLAS VIRGENES EE.UU.
REPUBLICA DE LIBERIA
REPUBLICA DE ISLAS MARSHALL
SAMOA AMERICANA
ARABIA (Estados y Emiratos)
ESTADO DE KUWAIT
ESTADO DE QATAR
REINO HACHEMITA DE JORDANIA
REPUBLICA TUNECINA
REPUBLICA DEL YEMEN
SULTANATO DE OMAN
CHINA
HONK KONG
MACAO
RUSIA
PATAU
FRANCIA
ISLA DE SAN PEDRO Y MIGUELON
POLINESIA FRANCESA
PRINCIPADO DEL VALLE DE ANDORRA
PRINCIPADO DE MONACO
REPUBLICA DE DJIBUTI
PORTUGAL
ISLAS AZORES
MADEIRA
REPUBLICA DE ANGOLA
REPUBLICA DE CABO VERDE
SUIZA
PRINCIPADO DE LIECHTENSTEIN
IRAN
ISLA QESHM
REPUBLICA CHECA
ZONA LIBRE DE OSTRAVA
HOLANDA
ANTILLAS HOLANDESAS
ARUBA
ITALIA
CAMPIONE D´ITALIA
REPUBLICA DE ALBANIA
SERENISIMA REPUB. DE SAN MARINO
TRIESTE
NORUEGA
ARCHIPIELAGO DE SVBALBARD
LUXEMBURGO
GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO
DINAMARCA
GROENLANDIA
ESPAÑA
PRINCIPADO DEL VALLE DE ANDORRA
PANAMA
REPUBLICA DE PANAMA
De esta clasificación, realizada por el autor, se aprecia que el Reino Unido marcha a la cabeza, con el 58% de la cantidad de paraísos fiscales, producto de las naciones pertenecientes al Commonwealth y sus antiguas colonias, que se han transformado en estados independientes. A su vez detenta el mercado financiero más importante, siguiéndole el de Estados Unidos de Norteamérica..
Por otra parte se observa que, la expansión de los paraísos tiene el objetivo claro de captar el dinero que circula por fuera de los regímenes normales, además de éstos. El negocio está centrado en el dinero, por eso, gran cantidad de bancos están radicados en esos lugares.
Por último, por la importancia de los bancos, se nota que los países centrales tienen las entidades más relevantes. Esto significa que para el desarrollo de sus economías necesitan un sistema bancario fuerte que les permita financiar las operaciones de sus empresas y también hacer negocios con las de los países emergentes, que al no tener desarrollada esa estructura, se ve sometida a las reglas de juego de éstos.
Pensando en Latinoamérica como un conjunto económico y partiendo de los tratados existentes, no se debe demorar la capitalización y puesta en marcha de un sistema bancario que pueda financiar el desarrollo de la región. El Banco del Sur es un ente que urge revitalizar para cumplir con este objetivo.
Por otra parte, hay que constituir bancos privados sólidos en la región, que permitan el financiamiento a las empresas de este entorno. De esta manera, se podrá competir con los grandes bancos internacionales en condiciones más equilibradas.
Se repite, el desarrollo debe acompañarse de un sistema financiero propio y fuerte. China está mostrando el camino.
Comentarios recientes
10.01 | 12:31
Por supuesto Horacio, tenés razón. Pero para achicar el gasto de personal del Estado primero hay que crear puestos de trabajo privado y que ese personal pueda ir derivándose a la actividad privada.
10.01 | 00:06
tenemos que achicar el gasto del estado, reduciendo la cantidad de ministerios , tanto nacionales y provinciales, el ajuste lo tiene que hacer la politica .
07.12 | 13:27
Sigo Daniel. No creo que el país esté en este momento, estructuralmente preparado para una dolarización. Habría que ordenarlo primero.
07.12 | 13:25
Hola Daniel. Es acertada tu apreciación de que es una desregulaización combinada con una dolarización. Sólo que ésta tiene un destino específico y no afecta al resto de la economía .